Dentro de esta actividad, se propone la idea de crear un cartel para una ciudad en particular. Para esto se debe elegir un icono de las ciudades propuestas, es decir, alguna escultura o edificio representativo de esta ciudad (Torre Eiffel en París, Big Ben en Londres), para usarlo dentro de este cartel de la ciudad, ordenado y decorado con un orden para que quede de manera estética.
Las ciudades dentro de las cuales se nos dio a elegir fueron: Montevideo, Colonia, Punta del Este, Minas, Salto y finalmente Cabo Polonia. Todas estas ciudades tiene varios íconos que la identifican como ciudad y la hacen formar parte de lo que es la cultura uruguaya. Para este trabajo, decidí elegir en principio dos ciudades, Punta del Este y Cabo Polonio, ya que en ellas hay icono que me llaman la atención al mismo nivel, pero más adelante decidiré cual icono y de que ciudad voy a usar.
Dejo adjuntadas algunas fotos de estas ciudades que elegí:
Este fue el producto final:
Educación Visual y Dibujo - Colegio Seminario 2014
jueves, 9 de octubre de 2014
miércoles, 8 de octubre de 2014
Actividad 7: Retrato con témperas
En la parte inicial de este trabajo, se nos pidió sacarnos 4 fotos de nuestra cara, haciendo gestos con la cara, o utilizando objetos en ellas:
Luego, en un cartón teníamos que crear una cuadrícula de 1cm x 1cm, medida que puede variar según el tamaño de la foto. Debido a que en el momento de esta parte de la actividad yo no estaba en posesión de un cartón, lo hice en una hoja 1/4 wattman:
Más adelante, ya en posesión de cartón, pase el retrato a este mismo y comencé a pintar. El criterio mediante el cual comenzamos a pintar este retrato fue el Pop Art, guiándonos con la obra de Andy Warhol. Este artista utilizó el alto contraste utilizando solo 4 colores:
Este es el trabajo este finalizado.
Luego, en un cartón teníamos que crear una cuadrícula de 1cm x 1cm, medida que puede variar según el tamaño de la foto. Debido a que en el momento de esta parte de la actividad yo no estaba en posesión de un cartón, lo hice en una hoja 1/4 wattman:
Más adelante, ya en posesión de cartón, pase el retrato a este mismo y comencé a pintar. El criterio mediante el cual comenzamos a pintar este retrato fue el Pop Art, guiándonos con la obra de Andy Warhol. Este artista utilizó el alto contraste utilizando solo 4 colores:
Este es el trabajo este finalizado.
martes, 7 de octubre de 2014
Actividad 6: Alto Contraste
Se nos pidió traer una foto antigua, en la que estuviera una persona y algún objeto en particular que destacara.
Debimos estudiar nuestra foto elegida, el estudio de alto contraste. En alto contraste no hay grises, solo blancos y negros, y esa era nuestra tarea. eliminar los grises y quedarnos con los blancos y negros. Acto siguiente calcamos la imagens sin perder la expresión de esta persona y lo que la foto representa.
Debimos estudiar nuestra foto elegida, el estudio de alto contraste. En alto contraste no hay grises, solo blancos y negros, y esa era nuestra tarea. eliminar los grises y quedarnos con los blancos y negros. Acto siguiente calcamos la imagens sin perder la expresión de esta persona y lo que la foto representa.
Para la parte final, se pasa el calco a una de las mitades de una hoja de 1/4 wattman, dando vuelta esta hoja de calco. Luego de conseguido esto se pintó con marcador negro la imagen, creando ese alto contraste.
En la clase siguiente se trajo papel afiche, lo dimos vuelta por el lado blanco, para calcar los blancos de la foto original. luego recortamos esas partes blancas y pegamos el resto negro en la otra mitad de la hoja de 1/4 wattman.
Y ahora sí, finalizando este trabajo, se unificaron los trabajos con un marco:
lunes, 6 de octubre de 2014
Actividad 5: biombo
En la primer parte de este proyecto construimos un biombo de 4 caras con papel o cartulina, de 20cm de ancho y 15cm de alto. Dos de estas caras del biombo deben presentar una ventana de formato rectangular.
Para esta última etapa de la actividad, se eligió uno de los diseños para ser trabajado , según un artista a elección dentro de los propuestos: Gurvich, Chagal, Mondrian, Castigliolo, Gehry, Calatrava y A. Mucha. El biombo, esta vez a tamaño real y de cartón, será construido con técnica libre según uno de los autores. El lado de adelante sera según el autor seleccionado, y el lado del revés sera una anomalía de la obra de este artista. Yo en mi caso elegía a Mondrian, llegando a este trabajo:
Luego se presentaron 4 posibles proyectos ditintos del biombo en una hoja A3, en planta y perspectiva isométrica, sabiendo que cada car del biombo debe estar a 90°. También se realizan los planos verticales y se pinta con técnica librela perspectiva isométrica de uno de los diseños creados. El resultado:
Para esta última etapa de la actividad, se eligió uno de los diseños para ser trabajado , según un artista a elección dentro de los propuestos: Gurvich, Chagal, Mondrian, Castigliolo, Gehry, Calatrava y A. Mucha. El biombo, esta vez a tamaño real y de cartón, será construido con técnica libre según uno de los autores. El lado de adelante sera según el autor seleccionado, y el lado del revés sera una anomalía de la obra de este artista. Yo en mi caso elegía a Mondrian, llegando a este trabajo:
domingo, 5 de octubre de 2014
1er Parcial
sábado, 4 de octubre de 2014
Actividad 4: prismas de madera
En esta actividad se nos brindaron 4 bloques rectangulares de madera del típico juego de mesa "Jenga". Con estos 4 prismas construimos distintos modelos, sin ningún criterio:
De estos modelos creados, se seleccionaron 3 de estos y se representaron en una hoja A3 el plano vertical y horizontal de los 3 diseños, pero solo la perspectiva isométrica de sólo uno de los diseños. Se calco esta perspectiva ismométrica para pintarlo con la técnica de papel de calco. Se logró lo siguiente:
viernes, 3 de octubre de 2014
Actividad 3: cubos de Rubik
Para esta actividad se representaron 4 cubos de Rubik de 27 módulos cada uno, en una hoja de 1/4 wattman, en perspectiva isométrica. En la segunda parte, a cada cubo se le extrajeron 6 módulos cúbicos (de esos 27). Estos cubos se retiraran aleatoria mente de las 3 caras visibles del cubo de Rubik. Se debieron presentar 4 modelos distintos, con 21 módulos cúbicos cada uno. de estos 21 módulos, 7 serán rojos, 7 amarillos y 7 azules. Cada módulo tendrá un diseños y una técnica diferente: la primera sera la tecnica de fibra ya trabajada en clase; la segunda es la técnica de lápiz saturado; la tercer técnica será la técnica de papel; y para finalizar, en esta técnica cada módulo se convertira en un objeto, siempre respetando la iluminación y el color. En mi caso, estos módulos de la última técnica pasaron a formar parte de un puzzle. El resultado fue el siguiente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)